jueves, 27 de noviembre de 2008


Esta ocasión nos tocó leer el libre de Derrick De Kerckhove “La piel de la cultura”; la dinámica en clase fue igual que las pasadas, es decir, todos participamos en comentar la lectura por capítulo.

Capítulo 1: Tecnopsicología. Dicho capitulo comienza con una pequeña introducción de Mcluhan sobre la sociedad del conocimiento y los efectos de la tecnología en el ser. Además, nos hablaba acerca del “fetichismo”, es aquel consumo excesivo, apegado a la tecnología (por ejemplo, somos dependientes de un celular). Por otro lado, nos habla sobre la “psicotecnología ” es lo que imita o extiende los poderes de nuestra mente; “psicológicos” son personas obsesivas con la tecnología; “tecnología” estudia los estados de la mente.

Capítulo 2: Televisión: imaginación colectiva. Este apartado es sobre que tiene que ver las imágenes en nosotros y en nuestros comportamientos, debido a las imágenes presentes en la televisión. La televisión habla al cuerpo no a la mente: trata sobre los censores conectados a un humano para ver los efectos que presenta por las imágenes presentadas en televisión. La Tv habla al cuerpo, no a la mente, es decir, el cuerpo reacciona a los estímulos. Nuestro sistema “neuromuscular” sigue a las imágenes, es decir, respondemos involuntariamente. Otro dato importante, es acerca de la mente, la cual utiliza medio segundo para reflexionar; el síndrome del medio segundo perdido, es cuando no terminamos de captar una cosa y nos llega otra; golpes por minuto, aquí nos dice que la Tv sabe retenernos y captar nuestra atención. Finalmente, nos habla de la submuscularización, que son las expresiones que vemos en televisión y las adoptamos, por ejemplo, adoptamos los gestos, modales, formas de vestir, etc.; nosotros no miramos a la Tv, ella nos mira a nosotros, es decir, no estamos concientes de la programación que nos presentará, pero ella, si conoce de su programación y sobre todo cómo reaccionaremos ante lo mostrado. Somos vulnerables frente a la tv, ésta es una ventana hacia el consumidor. Cabe mencionar, que no todo es culpa de la Tv, tiene que ver el contexto social o entrono en el que vivimos.


Capítulo 3: El programa alfabético. El alfabeto se relaciona tiempo y espacio a nuestras vidas. En los hemisferios derecho e izquierdo de nuestro cerebro, se encuentra nuestro pasado y futuro. Es el concepto más importante del ser humano, adoptó la mente, alma y cuerpo de todas las culturas humanas. Lo que vemos hacia nuestro lado izquierdo, lo percibimos una sola vez y lo que vemos hacia el lado derecho, lo percibimos por fragmento. Ver las cosas en perspectivas, es acomodarlas adecuadamente; la realidad está en movimiento; la perspectiva es selectiva y fiel, atrapa y ayuda a estudiar la realidad.

viernes, 21 de noviembre de 2008


El pasado martes, finalizamos la lectura del libro de Jesús Galindo. A continuación, presento los puntos rescatables de cada capítulo.

Capítulo 8: Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación. El presente capítulos habla de lo estable (sistémicos) e inestable (enactivos), los cuales sirven de mediadores para la existencia de redes. Las redes son rígidas, estables o flexibles, dinámicas, estáticas, abiertas o cerradas, a su vez, moderan o traen la información (filtran la información). Por otro lado, nos habla del enfoque ecológico, en el cual existen tres niveles de configuración que son: sistémico, inactivo y reticular. Los sistemas de información son formas meméticas de la composición y organización social, mientras que los sistemas de comunicación son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información (permiten que los memes se fortalezcan o debiliten).

Capítulo 9: Éste capítulo es muy corto, y similar al capítulo 7, por lo que mi explicación no será extensa. Lo poco que le pude entender debido a la explicación que dieron sobre dicho capítulo, es lo siguiente: nos habla de una comunidad de información, la cual nos habla de que tiene una sola manera de interpretar el mundo; sociedad de información a mención a la configuración, la cual nos dice que no cambia, sólo se adapta; respecto a la sociedad de comunicación nos dice que es la asociación de los pares que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia y por último tenemos a la comunidad de comunicación la cual hace referencia a la forma social de las comunidades virtuales.

Capítulo 13: Cibercultura de la investigación. Cultura: viene del latín, su primera significación del cultivo. Se compone de la raíz cultus, que significa cultivado y + ura, que significa acción o resultado de. Cibernética: viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación. Timonear, gobernar.

Siglo XX procesos de mando en sistemas, electrónicos, mecánicos y biológicos, y en cierto sentido lo sociológico. Cibercultura: estudio de los procesos de mando en sistemas que manejan, reparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber, la construcción de la vida social, biológica y mecánica.

La cultura de investigación cuenta con tres dimensiones sistemáticas: información, comunicación y conocimiento.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Lectura: “CIBERCULTURA: un mundo emergente y una nueva mirada” (capítulos 1-7)


El pasado martes, parte de mis compañeros de clase y la maestra Rocha, nos explicaron la lectura de Jesús Galindo acerca de “Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada”. Dicha actividad creada por la maestra, me parece excelente, ya que podemos conocer la manera en la que nuestros compañeros perciben las cosas y lo mejor de todo es que se abre el espacio para dialogar y así, expresar nuestros puntos de vista.


Con lo anterior, me refiero a que la lectura no queda en el aire, sino tenemos la oportunidad de conversar y escuchar las diferentes opiniones y crear nuevo conocimiento.
Los compañeros encargados del primer capítulo no estuvieron presentes, pero la maestra se encargo de comentarlo y dar una pequeña introducción del libro.

Capítulo 1: Nos habla acerca del ejército zapatista, el cual, rompe con el eje vertical de los partidos políticos, y con ello se rompieron las estructuras y barreras de fenómenos comunicativos mediáticos. Por primera vez, se habló de una información democrática, debido a que el subcomandante Marcos (EZLN) se anunció por Internet, haciendo que miles de personas lo apoyaran, es aquí, donde se pasó de un mundo real a un mundo virtual, es decir, comienza la cibercultura. Cibercultura, son las representaciones simbólicas de todo lo que hacemos, es donde empezamos a percibirnos de manera diferente; se percibe el mundo, cultura, sociedad, etc., de manera distinta y a su vez se forma una nueva cultura.

Capítulo 2: Cibercultura y cibersociedad . este capítulo nos habla acerca del nivel de lectura en el que nos quedamos, es decir, nos conformamos con lo poco que entendí, con lo que ya sabemos, lo ya establecido y dejamos de avanzar e ir en busca de lo desconocido.
Hipertexto: rompe con lo que es la lectura, nos permite leer como se nos antoje. Además, no habla de que existe un contacto, podemos estar leyendo lo que una persona (sin importar distancia y tiempo) de escribe y podemos elegir que leer de su escrito.

Capítulo 3: Redes. Comunidad virtual y cibercultura. Redes: lenguaje de vínculos, son invisibles a lo fijo y visibles a lo móvil, puede ser fragmentada. También las redes pueden ser abiertas o cerradas. Redes abiertas: flujo complejo, pueden obtener información de otro sistema. Redes cerradas: son una comunicación más pequeña.

Capítulo 4: Del objeto percibido, al objeto construido. Nos habla de lo que es percepción, de cómo percibimos la realidad y de qué forma la construimos. Además, menciona que la percepción cambia al mundo, por el hecho de percibirlo de distinta manera y que uno de los elementos necesarios es la memoria, ya que por medio de ésta tenemos los recuerdos y vamos formando o creando formas y figuras (imágenes) nuevas. Finalmente, nos dice, que le objeto percibido es la opinión que tenemos sobre algo, mientras que le objeto construido es lo que es en sí esa cosa.

Capítulo 5: Construcción de una comunidad virtual. Este capítulo os dice que todos somos parte de las redes, pues todos nos comunicamos y de una red podemos abrir más (son infinitas). Nos habla del ciberespacio, que es una nueva dimensión del mundo, en él se ponen en escena viejos hábitos y prácticas, pero también, van apareciendo nuevas formas de vivir y convivir. Nos dice que las redes abiertas tienen más posibilidad de transformación y que las comunidades virtuales son comunidades de personas libres, en busca de sus pares, en busca de personas fines a ellos.

Capítulo 6: Internet y cibercultura. Jesús Galindo nos habla de las tecnologías como la ayuda necesaria para el ser humano, pero a su vez, nos dice que son una nueva forma de ocio. Muestra dos visiones de internet: la primera nos dice que es la nueva relación humana y la segunda se refiere a la modificación de la sociedad.
Comparto la opinión con el autor, ya que en varias ocasiones no le damos el uso correcto al Internet, no dedicamos a pasar el tiempo y es a lo que Galindo se refiere, al mal uso que le damos al Internet.

Capítulo 7: Redes y comunidades virtuales. Nos habla del ciberespacio, como mundo que nos falta explorar, y describe tres: el mundo real (lo que percibimos), el Internet (extensión de nuestra vida diaria) y por último, el hipermundo un mundo complejo que asume a los otros dos. Por otro lado, nos define cuatro conceptos que son: comunidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad de comunicación. El primer concepto hace referencia a la única manera de interpretar el mundo; el segundo es sobre la configuración, la cual no cambia, se adapta; el tercer concepto es la asociación de los pares que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia y por último, forma social de las comunidades virtuales (la transición de la sociedad de información y comunicación corresponde al ciberespacio e hipermundo).


domingo, 9 de noviembre de 2008

“GESTÓN DE SERVICIOS DE SALUD UTILIZANDO CÓPUTO UBICUO”


El pasado 6 de noviembre del presente año, teníamos programada una charla con Arthur, pero debido a sus tiempos, la maestra invitó a Ricardo Acosta, lo cual se me hizo interesante ya nos habló acerca de la “Gestión de servicios de salud utilizando cómputo ubicuo”. En dicha charla se nos explicó, qué es cómputo ubicuo, para qué sirve, en qué nos beneficia, además de mostrarnos donde ha sido implantado este programa.

La charla comenzó, como lo menciono anteriormente, con una pequeña explicación de lo que es cómputo ubicuo, que sin más no recuerdo, dicho tema ya lo habíamos tratado, lo cual, nos sirvió para recordar y aclarar nuestra dudas (en caso de existir). El concepto cómputo ubicuo fue introducido por Mark Weiser el cual hace referencia a la presencia de una identidad en todas partes.

Por otra parte, Ricardo Acosta nos expuso lo importante y útil que es implementar el uso del cómputo ubicuo principalmente en apoyo al cuidado de la salud, debido a que por medio de este sistema se puede llevar un mejor control del paciente desde su casa, sin necesidad de tenerlos dentro del hospital, además de permitir intercambiar datos con otros sistemas, todo con la finalidad de llevar un control exacto del paciente, sin necesidad de recurrir a expedientes que quizá se encuentren extraviados, dañados o incompletos.

Para finalizar, considero dicha charla fue interesante, por el hecho de haberse implementado en un hospital dicho proyecto (sistema-cómputo ubicuo) y haberse dado cuenta del rechazo que existe de la gente hacia con la tecnología y lo mejor, desde mi punto de vista, el seguir trabajando para poder lograr que la gente finalmente se familiarice con la tecnología y se de cuenta de los beneficios que ésta nos trae.