lunes, 27 de octubre de 2008

“LA RED ES NUESTRA”

La manera en la que abordamos el texto del autor José Manuel de Pablos fue interesante y diferente a lo que hemos venido haciendo, debido a que no tuvimos ninguna asesoría y fue leído por los 11 primeros compañeros de la lista, lo cual, desde mi punto de vista resultó excelente gracias a la participación y explicación de mis compañeros.
Durante cada explicación de mis compañeros, fui haciendo notas referentes a cada capítulo del libro, con el motivo de poder quitar las dudas y dejar en claro el mensaje (contenido) del libro. A continuación presento la explicación (notas) por capítulo:

a) Capítulo 1. “La tecnología. Una sinfonía a veces mal interpretada”. Este capítulo nos habla del mal uso del concepto de nuevas tecnologías, nos dice que la tecnología es vieja al igual que la existencia del ser humano, y que el hecho de que ésta se vaya modificando no implica un cambio en los productos. Además, nos habla del impacto de las nuevas tecnologías, de la modernización de los procesos y la supermanización entre empresas y trabajadores.
Este capítulo nos hace ver como la tecnología ha existido siempre, pero la diferencia es que se va modificando; nos menciona, que antes se utilizaba más la mano del hombre y que actualmente debido al avance que va teniendo la tecnología hace el trabajo un poco menos pesado; lo anterior, no quiere decir que el ser humano quede desplazado.
b) Capítulo 2. “La resistencia social a la tecnología nueva”. En este apartado se hablaba de dos conceptos clave, uno que hace referencia al síndrome tecnofóbico medieval (simedie), el cual se refiere a la resistencia a lo nuevo por parte de la gente y a aceptar los cambios que se presentan, se aferran a lo antiguo a lo que ya conocen y dominan; el segundo hace referencia a la teoría del doble cambio, el cual nos dice que el simple cambio tecnológico como mero intercambio o reposición de maquinaria no es suficiente. Este capítulo nos hacer ver que para que funcionen los cambios, debe de existir un cambio de mentalidad por parte de quien crea o utiliza la tecnología.
c) Capítulo 3. “Hacia una sociedad de la información”. Hace referencia a que nos encontramos inmersos en un mundo información, tenemos presente la información pero no la queremos ver. Además menciona que actualmente por medio de un celular podemos ver muchas cosas que en un principio no podías hacer o ver con el celular. Es decir, nos habla de la modificación que va teniendo la tecnología.
d) Capítulo 4. “El periódico en línea”. Nos habla d el proceso que ha tenido el papel y la desaparición que ha llegado ha tener gracias a la llegada de la informática, la cual nos trae beneficios, por ejemplo: antes no se podía modificar o respaldar una nota y actualmente debido a la informática, todo lo hace más rápido y con oportunidad de respaldar información.
e) Capítulo 5. “Asusta Internet, pero menos”. En este apartado se hace mención que Internet no es internacional, porque no es cerrado o privado, sino todo lo contrario, es abierto, gratuito, etc. También, nos dice que asusta porque no se hace una buena función con la computadora, ya que en ocasiones abrimos una página y nos sale otra que no es. En sí, nos habla del mala uso que se le da al Internet en ocasiones, y es por esto, que llega a asustar.
f) Capítulo 6. “Revista telemática, conexión global”. Nos dice que para la revista no existe tiempo ni espacio, por lo que debería de llamarse telemática y no electrónica; considero que este capítulo tiene algo que ver con el 4, debido a que hace mención a los beneficios que nos da Internet de poder modificar, guardar, respaldar, etc., nos dice de la capacidad de corrección en línea, en cambio una impresa no tiene dicho beneficio.
g) Capítulo 7. “Internet y español, flujo de influencia y dependencia”. Hace mención de que Internet se encuentra regularmente en inglés, por lo que se piensa que el español desaparecerá, pero no es así. Además, menciona, que no siempre se emplean palabras adecuadas, es decir, utilizan palabras que para una persona significa una cosa y para otra tiene un significado diferente.
h) Capítulo 8.”El libro web, el libro socializado de acceso universal”. Nos dice que de la palabra libro se derivan dos conceptos: libro físico y libro web. Es decir, si el libro físico tiene editor, el libro web también lo tiene; si el libro físico tiene biblioteca, el web tiene biblioweb; pero sobretodo la ventaja que tiene el libro web es la facilidad de poder bajarlo en formato PDF.
i) Capítulo 9. “También la web favorece una radio planetaria”. De este apartado entendí muy poco, creo que a mi compañera le faltó más claridad a la hora de explicar el capítulo, por lo que a continuación rescato algo de su explicación: gracias a al web se puede transmitir en línea y poder ser escuchados desde donde sea.
j) Capítulo 10. “El sitio web es el soporte de nuevos medios”. Menciona le mal empleo del Internet; además, nos dice que el Internet es un medio de acceso a al información no a la comunicación. Internet no es considerado un medio de comunicación. El soporte es donde está plasmada la información y el banco de datos es donde la guardamos.
k) Capítulo 11. Faltó comentar este capítulo, debido a la inasistencia de la compañera.
Para finalizar, considero la dinámica de la clase fue buena, sólo que falto este último capítulo, pero, aún así considero queda claro el texto. En general, dicho texto me pareció interesante y más la manera en la abordamos la clase; nos habló del uso que se le da al Internet, además, de las modificaciones que va teniendo.


jueves, 16 de octubre de 2008

"LA REVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN"

La lectura de la semana fue "la revolución de la tecnología de la información" de Castells, la cual a grandes rasgos nos habla acerca de datos históricos recolectados a partir de la Revolución Industrial, además, nos menciona que según los historiadores dividen a la revolución en dos etapas: la primer etapa comienza en el último tercio del siglo XVIII, la cual es caracterizada por la invención de las nuevas tecnologías como la máquina de vapor, la hiladora de varios husos (horarios) principalmente; la segunda etapa comenzó cien años después, ésta ofreció o mejor dicho, trajo consigo el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna y principalmente el comienzo de las tecnologías de comunicación con la llegada (invención) del telégrafo y el teléfono.

Lo anterior dentro de la lectura, desde mi punto de vista, trata acerca de datos históricos para después pasar a lo más interesante de la lectura (desde mi punto de vista), es decir, a la parte de los paradigmas tanto “tecnoeconómicos, tecnológico y el paradigma de la tecnología de la información”.
Un paradigma tecnoeconñomico según Christopher Freeman es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y generales interrelacionadas; en cuanto al paradigma tecnológico elaborado por Carlota Pérez, Freeman y Dosi, sirve para organizar la esencia de la transformación de la tecnología actual en su interacción con la economía y la sociedad y finalmente, la tecnología de la información que hace menciona las cinco características que hacen que ésta pueda existir, por ejemplo, nos habla que la primer característica es que la información es su materia prima “son las tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología”, segunda etapa es la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan las nuevas tecnologías de la información, la cuarta no es más que la flexibilidad que debe de existir por parte de la sociedad en cuanto a los cambios tecnológicos que se dan, y por último, la quinta característica se refiere, que debe de existir una complementación con las cuatro anteriores para que sea algo sólido (firme).

Para concluir, la lectura en lo personal me gusto mucho, pero considero era muy redundante al principio, pero lo bueno de esto es que no lo hacía un tanto aburrida; la parte que más me gustó fuel el final, creo que es lo más interesante y donde se centra la lectura y es la manera como entendemos que pasa con la tecnología y la reacción que tenemos ante ella. Una frase muy importante y que aclara toda la lectura es: “a tecnología es para la vida, no la vida para la tecnología”, esto es algo muy similar a lo que mencionaba Edgar Gómez, sobre la sociedad y la tecnología, que en lugar de utilizarla, nos dedicamos a estudiarla.

viernes, 10 de octubre de 2008

LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO


La lectura del pasado 9 de octubre de Daniel Cabrera “lo tecnológico y lo imaginario” capítulo 5 y 6, no pude leerla debido a que me entregaron el juego de copias incompleto, por lo tanto no sabía sobre su contenido, trataba de imaginarme algo con el título pero mi mente se encontraba totalmente desconectada, pero gracias a la actividad sorpresa que tuvimos en clase mediante un dibujo, un mapa conceptual y su relación pude entender de lo que Daniel hablaba en la lectura.


En un rato libre en la Universidad, pude terminar la lectura y gracias a la actividad pude comprenderla fácilmente (rápido). Daniel Cabrera nos habla de Nuevas tecnologías de una manera sencilla y fácil de digerir, se refiere a las Tecnologías de Información y de Comunicación a su vez, de los imaginarios radical o primero y el segundo o efectivo. El imaginario radical es aquel que habla de “lo ya dado y representado” y el efectivo o segundo “lo que es y no es” los cuales a su vez forman parte de la sociedad instituyente e instituida y por último el Imaginario social es la asignación o percepción de los valores.


Otro de los conceptos que menciona en la lectura es “nuevo”, el cual no dice que hablar de algo nuevo es muy abstracto, debido a las percepciones o desde que punto lo veamos, ya que lo que para mí puede ser nuevo para otra persona no lo es, por lo que, este concepto lo manejan principalmente en la mercadotecnia para persuadir a la gente de comprar un producto. Lo más cercano a lo “nuevo” es el “presente”.


Para concluir, la lectura me pareció muy buena y en lo personal es la que menos trabajo me ha costado comprender, bueno, también gracias a la dinámica que tuvimos en clase.

martes, 7 de octubre de 2008

"VIDEOCONFERENCIA: Edgar Gómez Cruz "


El día 7 del presente mes, tuvimos una videoconferencia con Edgar Gómez desde Barcelona, en la cual, nos platicó sobre su libro “la muerte del ciberespacio” e interés por hacerlo, además, pudimos expresar nuestras dudas acerca del mismo; dichas dudas fueron expuestas y por parte de Edgar tuvimos respuestas claras que nos ayudaron a entender la lectura (libro).

Información obtenida de la Videoconferencia por Edgar Gómez el día 7 de octubre del presente año:
- El libro “la muerte del ciberespacio” es una propuesta para cerrar un ciclo de estudios sobre tecnologías, para estudiar la vida cotidiana de las personas con el uso de las tecnologías.
- Internet: cambió en 10 años. Ahora es más transparente y existe una interacción. El Internet es más cercano a nuestra vida cotidiana por que podemos hacer muchas cosas.
Preguntas ¿?
- Iván: ¿qué diferencia encuentras en el uso de internet, que le dan los alumnos de México a los de España?
Respuesta Edgar Gómez: A pesar de que México tuvo un acceso más rápido a Internet, actualmente España tiene un mayor uso de éste, esto debido a la economía del país, ya que, todas las personas de España cuentan con el equipo para utilizar el Internet. Ejemplo: las personas de 30 y 40 años le dan uso a Internet y en México es muy poco probable que esto suceda.
- David: ¿podrás comentarnos un poco acerca del cierre que le diste al ciclo sobre estudios de tecnologías?
Respuesta Edgar Gómez: pues he dejado de estudiar a las tecnologías para estudiar la vida cotidiana de las personas con esas tecnologías.
- Edras: ¿cuánto tiempo te llevó recopilar la información para tu libro?¿cuál fue la pieza clave que te inspiró en realizarlo?
Respuesta Edgar Gómez: en recopilar la información aproximadamente me llevó un año y me inspiré en dos autores que hablan acerca del “Internet: una aproximación etnográfica”, además, ver como concebíamos el Internet del año 92 al 2002 y darme cuenta de cómo cambia nuestra perspectiva.
- Oscar: ¿por qué hacer algo así?
Respuesta Edgar Gómez: para que la gente pudiera entender y apropiar esos términos y hacer que su uso fuera más fácil o mejor dicho, se pudiera entender.
- David: ¿qué metodología utilizas y si crees que lo cualitativo sea apropiado para estudiar Internet?
Respuesta Edgar Gómez: la metodología cualitativa es una técnica imprescindible, es una herramienta importante, la cual considero debemos utilizarla de varias formas, arroja datos muy completos. Por ejemplo utilizo: entrevista vocalizada (a profundidad), análisis visual en Internet, teléfono celular para correos, mensajes, etc.
- Blanca: ¿el Internet se puede definir como realidad virtual?
Respuesta Edgar Gómez: surgió en los 90’s, crear mundos generados por computadoras. Lo más cercano a realidad virtual son los videojuegos.
- Mari Carmen: ¿crees que a futuro el contacto cara a cara sea eliminado por la tecnología?
Respuestas Edgar Gómez: no, realmente creo que la tecnología no separa el contacto cara a cara. Entre más contacto existe por Internet, surge la necesidad de conocer a la persona.

Mi opinión: de igual forma considero que la tecnología nunca llegará a desaparecer ese contacto cara a cara y un ejemplo claro es que conocemos parejas que se han conocido por medio de Internet. creo Edgar ha sido muy amable en constestar todas nuestras dudas y gracias a esta charla nos queda claro el contenido de su libro y del por qué publicarlo.

- Kasia: por mi parte lo felicito por su libro y la manera en la que aborda los conceptos y les da otro sentido (referente al internet).
Respuesta Edgar Gómez: el proyecto más que nada es para aquellas personas que les interese estudiar Internet, no cometan los mismos errores.

A manera de conclusión, considero que dicho enlace (videoconferencia) fue interesante en cuanto a que respondió nuestras dudas, pero desde mi punto de vista considero hizo falta tiempo, ya que considero quedaron preguntas por realizar. Por otra parte, cabe mencionar que existieron fallas de comunicación ya que se cortaba la conversación, por lo tanto no se entendía del todo las respuestas que Edgar nos daba, pero creo que a pesar de los problemas se pudo llevar a cabo una buena conferencia, además de que experimentamos una clase a distancia.

“AVANCES EN EL ÁREA WEB SEMÁNTICO”

Información obtenida de Dr. José Rafael Gutiérrez Pulido en la charla “Avances en el área Web semántico”. Dicha charla, considero es una de las que más trabajo me ha costado comprender por los términos que utilizaba. Además, creo que no fue una charla fácil de digerir por la manera en la que el ponente explicaba o mejor dicho, para mí no fue tan entretenida por el hecho de que desconocía muchos de los términos que utilizó. Me sentía un tanto desconectada, pero gracias a los comentarios que hicimos después de la charla con la maestra Alejandra Rocha, pudimos dejar en claro el tema abordado.

Información obtenida por Dr. José Rafael Gutiérrez
Web actual está conformado por:
Datos
Información
-En html: las computadoras lo procesan pero no lo entienden.
Creador del Web: Berners-Lee
Ejemplo de semántica:
-Tengo que irme de inmediato a Monterrey.
A expendid.com.- significa que busco el primer vuelo a Monterrey-

Inteligencia Artificial:
Estudia cómo lograr que las máquinas realicen tareas que por el momento son mejor realizados por el ser humano.

-XX Kerel Capek creador de la palabra “Robot”
-1950 Alan Tunn (art. Máquinas pueden pensar)

Aplicaciones a la Inteligencia Artificial:
-Razonamiento e inferencia
-Búsqueda y planeación
-Aprendizaje y comprensión
-Percepción y acción
-Procesamiento de lenguaje natural
“Ontologías”
Metodología para representar conocimiento y tienen su origen en la filosofía.
“Componentes”
Conceptos: abstractos y concretos
Relaciones: conexión entre conceptos
Funciones: relación especial
Axionas: proposición que se admite sin necesidad de demostración
Instancias: conceptos que cumplen con ciertas relaciones y funciones
“Redes Neuronales Artificiales”
Su objetivo:
Moldear la forma en la que se piensa el cerebro trabaja.
Están inspiradas en los sistemas nerviosos e intentan crear máquinas que trabajen de manera similar al cerebro.

“Computadora vs cerebro”
-El cerebro es más lento, comparado con las escalas modernas de cómputo digital
-Capacidad de las neuronas se miden en milisegundos
-Las computadoras no comenten errores
-El cerebro no produce predicciones ni aproximaciones

Aplicaciones de redes neuronales artificiales:
-Reconocimiento de patrones
-Visión por computadora
-Minado de datos
-Recuperación de información
-Aprendizaje de máquina
-Extracción de conocimiento
-Agrupamiento
-Visualización