lunes, 27 de octubre de 2008

“LA RED ES NUESTRA”

La manera en la que abordamos el texto del autor José Manuel de Pablos fue interesante y diferente a lo que hemos venido haciendo, debido a que no tuvimos ninguna asesoría y fue leído por los 11 primeros compañeros de la lista, lo cual, desde mi punto de vista resultó excelente gracias a la participación y explicación de mis compañeros.
Durante cada explicación de mis compañeros, fui haciendo notas referentes a cada capítulo del libro, con el motivo de poder quitar las dudas y dejar en claro el mensaje (contenido) del libro. A continuación presento la explicación (notas) por capítulo:

a) Capítulo 1. “La tecnología. Una sinfonía a veces mal interpretada”. Este capítulo nos habla del mal uso del concepto de nuevas tecnologías, nos dice que la tecnología es vieja al igual que la existencia del ser humano, y que el hecho de que ésta se vaya modificando no implica un cambio en los productos. Además, nos habla del impacto de las nuevas tecnologías, de la modernización de los procesos y la supermanización entre empresas y trabajadores.
Este capítulo nos hace ver como la tecnología ha existido siempre, pero la diferencia es que se va modificando; nos menciona, que antes se utilizaba más la mano del hombre y que actualmente debido al avance que va teniendo la tecnología hace el trabajo un poco menos pesado; lo anterior, no quiere decir que el ser humano quede desplazado.
b) Capítulo 2. “La resistencia social a la tecnología nueva”. En este apartado se hablaba de dos conceptos clave, uno que hace referencia al síndrome tecnofóbico medieval (simedie), el cual se refiere a la resistencia a lo nuevo por parte de la gente y a aceptar los cambios que se presentan, se aferran a lo antiguo a lo que ya conocen y dominan; el segundo hace referencia a la teoría del doble cambio, el cual nos dice que el simple cambio tecnológico como mero intercambio o reposición de maquinaria no es suficiente. Este capítulo nos hacer ver que para que funcionen los cambios, debe de existir un cambio de mentalidad por parte de quien crea o utiliza la tecnología.
c) Capítulo 3. “Hacia una sociedad de la información”. Hace referencia a que nos encontramos inmersos en un mundo información, tenemos presente la información pero no la queremos ver. Además menciona que actualmente por medio de un celular podemos ver muchas cosas que en un principio no podías hacer o ver con el celular. Es decir, nos habla de la modificación que va teniendo la tecnología.
d) Capítulo 4. “El periódico en línea”. Nos habla d el proceso que ha tenido el papel y la desaparición que ha llegado ha tener gracias a la llegada de la informática, la cual nos trae beneficios, por ejemplo: antes no se podía modificar o respaldar una nota y actualmente debido a la informática, todo lo hace más rápido y con oportunidad de respaldar información.
e) Capítulo 5. “Asusta Internet, pero menos”. En este apartado se hace mención que Internet no es internacional, porque no es cerrado o privado, sino todo lo contrario, es abierto, gratuito, etc. También, nos dice que asusta porque no se hace una buena función con la computadora, ya que en ocasiones abrimos una página y nos sale otra que no es. En sí, nos habla del mala uso que se le da al Internet en ocasiones, y es por esto, que llega a asustar.
f) Capítulo 6. “Revista telemática, conexión global”. Nos dice que para la revista no existe tiempo ni espacio, por lo que debería de llamarse telemática y no electrónica; considero que este capítulo tiene algo que ver con el 4, debido a que hace mención a los beneficios que nos da Internet de poder modificar, guardar, respaldar, etc., nos dice de la capacidad de corrección en línea, en cambio una impresa no tiene dicho beneficio.
g) Capítulo 7. “Internet y español, flujo de influencia y dependencia”. Hace mención de que Internet se encuentra regularmente en inglés, por lo que se piensa que el español desaparecerá, pero no es así. Además, menciona, que no siempre se emplean palabras adecuadas, es decir, utilizan palabras que para una persona significa una cosa y para otra tiene un significado diferente.
h) Capítulo 8.”El libro web, el libro socializado de acceso universal”. Nos dice que de la palabra libro se derivan dos conceptos: libro físico y libro web. Es decir, si el libro físico tiene editor, el libro web también lo tiene; si el libro físico tiene biblioteca, el web tiene biblioweb; pero sobretodo la ventaja que tiene el libro web es la facilidad de poder bajarlo en formato PDF.
i) Capítulo 9. “También la web favorece una radio planetaria”. De este apartado entendí muy poco, creo que a mi compañera le faltó más claridad a la hora de explicar el capítulo, por lo que a continuación rescato algo de su explicación: gracias a al web se puede transmitir en línea y poder ser escuchados desde donde sea.
j) Capítulo 10. “El sitio web es el soporte de nuevos medios”. Menciona le mal empleo del Internet; además, nos dice que el Internet es un medio de acceso a al información no a la comunicación. Internet no es considerado un medio de comunicación. El soporte es donde está plasmada la información y el banco de datos es donde la guardamos.
k) Capítulo 11. Faltó comentar este capítulo, debido a la inasistencia de la compañera.
Para finalizar, considero la dinámica de la clase fue buena, sólo que falto este último capítulo, pero, aún así considero queda claro el texto. En general, dicho texto me pareció interesante y más la manera en la abordamos la clase; nos habló del uso que se le da al Internet, además, de las modificaciones que va teniendo.


3 comentarios:

Susana Ávila dijo...

hola magaly, tu escrito se me hizo muy completa, recopilaste en pocas palabras, pero bien explicadas, cada uno de los capitulos comentados por nuestros compañeros, haces muy buen análisis.

Nora Briceño dijo...

hola magaly tu escrito se me hizo muy completo ya que estas integrando tu opinión aceca de la charla.co

Nuevas Tecnologías dijo...

Muy extenso tu ejercicio reflexivo, pero consideras información importante.