La lectura de la semana fue "la revolución de la tecnología de la información" de Castells, la cual a grandes rasgos nos habla acerca de datos históricos recolectados a partir de la Revolución Industrial, además, nos menciona que según los historiadores dividen a la revolución en dos etapas: la primer etapa comienza en el último tercio del siglo XVIII, la cual es caracterizada por la invención de las nuevas tecnologías como la máquina de vapor, la hiladora de varios husos (horarios) principalmente; la segunda etapa comenzó cien años después, ésta ofreció o mejor dicho, trajo consigo el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna y principalmente el comienzo de las tecnologías de comunicación con la llegada (invención) del telégrafo y el teléfono.
Lo anterior dentro de la lectura, desde mi punto de vista, trata acerca de datos históricos para después pasar a lo más interesante de la lectura (desde mi punto de vista), es decir, a la parte de los paradigmas tanto “tecnoeconómicos, tecnológico y el paradigma de la tecnología de la información”.
Un paradigma tecnoeconñomico según Christopher Freeman es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y generales interrelacionadas; en cuanto al paradigma tecnológico elaborado por Carlota Pérez, Freeman y Dosi, sirve para organizar la esencia de la transformación de la tecnología actual en su interacción con la economía y la sociedad y finalmente, la tecnología de la información que hace menciona las cinco características que hacen que ésta pueda existir, por ejemplo, nos habla que la primer característica es que la información es su materia prima “son las tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología”, segunda etapa es la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan las nuevas tecnologías de la información, la cuarta no es más que la flexibilidad que debe de existir por parte de la sociedad en cuanto a los cambios tecnológicos que se dan, y por último, la quinta característica se refiere, que debe de existir una complementación con las cuatro anteriores para que sea algo sólido (firme).
Para concluir, la lectura en lo personal me gusto mucho, pero considero era muy redundante al principio, pero lo bueno de esto es que no lo hacía un tanto aburrida; la parte que más me gustó fuel el final, creo que es lo más interesante y donde se centra la lectura y es la manera como entendemos que pasa con la tecnología y la reacción que tenemos ante ella. Una frase muy importante y que aclara toda la lectura es: “a tecnología es para la vida, no la vida para la tecnología”, esto es algo muy similar a lo que mencionaba Edgar Gómez, sobre la sociedad y la tecnología, que en lugar de utilizarla, nos dedicamos a estudiarla.
Lo anterior dentro de la lectura, desde mi punto de vista, trata acerca de datos históricos para después pasar a lo más interesante de la lectura (desde mi punto de vista), es decir, a la parte de los paradigmas tanto “tecnoeconómicos, tecnológico y el paradigma de la tecnología de la información”.
Un paradigma tecnoeconñomico según Christopher Freeman es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y generales interrelacionadas; en cuanto al paradigma tecnológico elaborado por Carlota Pérez, Freeman y Dosi, sirve para organizar la esencia de la transformación de la tecnología actual en su interacción con la economía y la sociedad y finalmente, la tecnología de la información que hace menciona las cinco características que hacen que ésta pueda existir, por ejemplo, nos habla que la primer característica es que la información es su materia prima “son las tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología”, segunda etapa es la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan las nuevas tecnologías de la información, la cuarta no es más que la flexibilidad que debe de existir por parte de la sociedad en cuanto a los cambios tecnológicos que se dan, y por último, la quinta característica se refiere, que debe de existir una complementación con las cuatro anteriores para que sea algo sólido (firme).
Para concluir, la lectura en lo personal me gusto mucho, pero considero era muy redundante al principio, pero lo bueno de esto es que no lo hacía un tanto aburrida; la parte que más me gustó fuel el final, creo que es lo más interesante y donde se centra la lectura y es la manera como entendemos que pasa con la tecnología y la reacción que tenemos ante ella. Una frase muy importante y que aclara toda la lectura es: “a tecnología es para la vida, no la vida para la tecnología”, esto es algo muy similar a lo que mencionaba Edgar Gómez, sobre la sociedad y la tecnología, que en lugar de utilizarla, nos dedicamos a estudiarla.
7 comentarios:
Estoy de acuerdo contigo en que la ultima parte de la lectura es muy interesante, pero la verdad toda la lectura me gusto :)
amiga por supuesto que la mejor parte fue el final... porque eso quiere decir que ya se terminó la lectura jajaja
Me parece acertado que comentes los datos historicos pues en realidad son el parteaguas de los inicios de las tecnologias, además porque yo no los puse ya que diario se me va la mano y termino escribiendo mucho jajajaja
Muy bonito todo, bien bonito ...
Amigaaa!!! nos vamos a mazaaaa yeah
Me gusta tu sinceridad...
Y que bien que tus dudas se aclararon.
Cualquier duda ya sabes que para eso estamos va.
Amiga muy bonito todo la verdad.
Amigaaa! De acuerdo con lo que dices, los puntos históricos que resaltaste son básicos e interesantes.
Buen análisis pandix! jiji.
Amigaaaa!!!
Muy bonita tu reflexión sobre la lectura, muy bonita tu imagen y muy bonita tu! jajajaja
Ujuju La neta chido tu análisis y tus observaciones ujuju
Muy bonito todo
Considero que es importante que rescatas los datos historicos y que esta muy bien tu información
Es un buen ejercicio reflexivo
Publicar un comentario